"Cuando me
muera quiero que me toquen cumbia" - Cristian Alarcón
1. Breve resumen del
libro y datos del autor
Resumen del
libro:
“Cuando
me muera quiero que me toquen cumbia” es un anecdotario de todo lo
que sucedía en el mundo del hampa bonaerense entre los '90 y 2001,
cuando los "pibes chorros" prácticamente no existían tal
como se los conoce hoy. El texto no es una investigación
periodística clásica, tampoco una novela. Se trata de un relato
donde el autor quedó atravesado por los personajes que entrevistó,
el territorio mezquino donde caminó durante meses y el ambiente
social y económico de la villa. El periodista narra la historia de
Víctor Manuel "El Frente" Vital, que se centra en la
relación entre los villeros y el accionar de los policias.
Considerado “el Santo de los pibes chorros”, el ídolo pagano, es
una especie de Robin Hood, defensor de los marginales de las villas
del suburbano bonaerense: San Francisco, la 25 de Mayo (La 25) y La
esperanza. Una persona que se convierte en leyenda después de su
muerte, en un personaje literario y reflejo de la realidad social
donde la violencia, el robo y la muerte son el destino inevitable de
toda una generación excluida. “El Frente Vital mantenía los
códigos de la vieja delincuencia, ya caducos en un territorio donde
el paco y el alcohol borraron todo rastro de lealtad y valor, y solo
queda la supervivencia a cualquier precio”. Y es en el mismo
prólogo donde el periodista declara sumergirse en otro tipo de
lenguaje y de tiempo, en otra manera de sobrevivir y de vivir hasta
la propia muerte. En pocas palabras sintetiza: “Conocí la villa
hasta sufrirla”.
La
tarea del escritor será entonces la de reflejar el mito pero también
todo aquello que lo rodea, lo que confluye y representa como figura
mítica. Un delincuente que fue muerto cuando aún no salía de la
adolescencia. El relato se encuentra más bien mezclado en las
vivencias interiores de ese territorio. Un lenguaje que describe con
cuidadosamente ese mundo, pero que no aspira a su interpretación
como cierre de su decir sino como una justificación de aquel código
de los pibes chorros.
El
autor ha destacado la importancia de la cumbia villera en su relato:
“La cumbia villera es una pátina que reviste a esa vida de un tono
melodramático y de algún modo mejora las condiciones de esa vida.
No es que la haga glamorosa, apenas la hace soportable. Los pibes
chorros necesitan recrear en el boliche su condición de grupo
dominante, al igual que en el territorio del barrio. El libro trata
de tener esa cadencia, de sonar desde el título al compás del
fenómeno. Que es una cultura con ciertos territorios, con amigos y
enemigos, drogas, familiares, robos y odio a la policía, entre otras
cosas”
Datos del autor:
Cristian Alarcón
Casanova nació en 1970 en La Unión, Chile. Es licenciado en
Periodismo y Comunicación Social en la Universidad Nacional de La
Plata, donde actualmente es docente. Escribió para los diarios
“Página 12” y “Crítica de la Argentina” y las revistas
“TXT”, “Rolling Stone”, “Gatopardo”, “Soho” y
“Debate”. Es fundador de “Cosecha Roja”, la red de
periodistas judiciales de Latinoamérica; y director de la revista
“Anfibia”. Ganador del premio TEA de periodismo, en 2010 publicó
su libro de investigación sobre el narcotráfico “Si me querés,
quereme transa”.
2. Síntesis
historia de vida de “El Frente”
Víctor Manuel “El
Frente” Vital fue un delincuente que tenía apenas 17 años cuando
murió baleado, el 6 de febrero de 1999, por un cabo de la policía
bonaerense mientras intentaba huir de uno de sus robos. Luego de su
muerte fue martirizado y se volvió una leyenda entre la gente de las
villas San Francisco, La 25 de Mayo y La Esperanza. Era muy
reconocido entre la gente de su barrio porque se lo consideraba como
un ladrón “con códigos”, ya que no delinquía con ellos y
además repartía lo que obtenía, por lo que se ganó el cariño de
su gente. Llevó una vida en la pobreza pero tranquila hasta los 13
años, cuando comenzó a transitar el camino del delito, son sus
amigos Javier, Manuel y Simón Miranda. Vivía con su madre, Sabina
Sotello, que trabajaba de seguridad en un supermercado, en una casa
de la villa. A pesar de su corta vida, se caracterizaba por tener una
personalidad muy mujeriega, y por haber siendo detenido y demorado
numerosas veces, forzando a su madre a ir a retirarlo. Además fue
trasladado también a una correccional de menores, donde logró
engañar al psicólogo haciéndole creer que había aprendido la
lección para que lo dejaran salir.
3. Elegir un párrafo
por su contenido, estilo o peso en el texto
“Su hijo está
muerto. Ahí está, no lo toque”. En el piso de tierra yacía
Víctor, con la frente ancha y limpia que le dio su sobrenombre,
sobre un charco de sangre, bajo la mesa donde escribían el parte
oficial de su muerte.”
4. Vida cotidiana de
personajes principales, amigos, madres y novias
• Sabina Sotello:
Es la madre del Frente y guardia de seguridad en un supermercado.
Nunca aceptó la delincuencia de su hijo.
• Matilde: Es la
madre de Javier, Manuel y Simón Miranda. Está acostumbrada a andar
tras los delitos de sus hijos.
• Pato: Es el
hermano del Frente. Trabaja como supervisor de un supermercado.
• Simón: Es el
hijo de Matilde. Llevaba una vida similar a la del Frente, robando
con sus hermanos.
• Chaías: Es un
delincuente. Tiene dos hijos con María, ex novia del Frente. Con
ciertos códigos.
• Mauro: Es un
viejo ladrón que enseñó al “Frente” los códigos de la
delincuencia. Padece de HIV. Se movía muy bien en el ámbito
carcelario. También era mujeriego.
• Nadia: Es la
mujer de Mauro. También está contagiada de HIV.
• Laura: Era la
mejor amiga del Frente.
• Paola: Una de
las Ex-novias del Frente. Es llevada detenida acusada de matar a su
madre mientras dormía.
• Marga: Es la
abuela del Frente y Mai Umbanda. Realiza extraños rituales y
ceremonias.
• Emilia: Es la
hija de Marga y Madrina de Simón. También es la Ex-mujer de Mauro.
Trabaja como peluquera.
•Graciela: Es otra
hija de Marga.
5. Causas del
surgimiento del mito de El Frente.
El disparador del
mito del Frente Vital fue su muerte, ejecutada por un policía
bonaerense, que le disparó cuando él estaba dispuesto a
entrergarse. Además surgió por las similitudes (salvando las
distancias) del Frente con Robin Hood, el ladrón de Nottingham que,
al igual que Víctor Vital, repartía sus botines entre los más
necesitados. Así se transformó en un ícono y fue santificado por
sus amigos, familiares o conocidos de la villa, que le rezaban, por
ejemplo, para desviar las balas que se dirigían hacia ellos. Tal fue
así, que sus amigos convirtieron el lugar de su entierro en su punto
de reunión, donde se juntaban a fumar y tomar cerveza.
6. Cambios
observados en la villa, causas.
Luego de la muerte
del Frente, ganó terreno dentro del barrio una banda llamada “Los
Sapitos”. Estos tenían una filosofía muy distinta a la de Víctor
Vital: Ellos robaban violenta e indiscriminadamente, incluso a la
misma gente del barrio. También eran seriamente drogadictos, por lo que se desesperaban y llegaban a cometer todo tipo de atrocidades por conseguir un poco. Incluso, una vez intentaron robarle a la madre del Frente, que dentro de la villa se había vuelto "intocable". Esto provocó en el plano del barrio una
reacción de repudio frente a esta banda, a tal punto que un día el
barrio entero se levantó y fue a buscar a la banda a su casa sede,
los acorralaron y comenzaron a disparar brutalmente. Es por esto que el barrio se volvió por momentos un campo de batalla entre distintas bandas.
7. Describa líderes
y barras enfrentadas en la villa
Los Chanos y El
Tripa contra El Frente: El Frente iba por la Berutti, camino hacia
su casa, desde Quirno Costa y Pinto, el Tripa estaba en la esquina.
Le dijo algo. Nadie recuerda qué. Pero sacaron las armas. El Frente
le disparó primero. El Tripa se escondió en el primer pasillo de la
villa 25. Ahí se quedó agazapado. Los Chanos salieron a defender al
Tripa, a tirar ellos también. El Frente retrocedió hasta la esquina
de la San Francisco. El Tripa salió entonces del pasillo y cruzó al
campito. Del otro lado, el Frente y Manuel le disparaban apuntándole
a la cabeza. El Tripa se burlaba a prudente distancia. Bailaba como
enloquecido, con los parientes cubriéndole la retaguardia. “¡Tirá
gil!”, le gritaba. Fue el 31 de diciembre. Los tiros se confundían
con los petardos de las fiestas.
Los Toritos contra Simón y el cabezón: Los Toritos siempre fueron transas
y a los transas no se les tiene ningún respeto. Ellos que podrían
hacer la plata robando, poniendo caño, se quedan ahí vendiendo
porquería que le arruina la vida a la gente. Yo no digo nada, que
cada uno haga lo que haga, pero no es algo que yo haría porque sería
pasarte de bando, ya no ser el que eras”, dice Javi, alejado del
delito desde que salió de la cárcel, cartonero como su madre.
Como esa noche los
Toritos no quisieron venderles, el Cabezón los amenazó. Les vendían
o les bajaban el rancho a tiros. Los Toritos no tuvieron tiempo de
discutir. Les vaciaron los cargadores a los dos revólveres, sin ton
ni son. Las balas silbaron cerca de las hermanas de los Toritos, las
Toras. “Les dejamos lleno de agujeros el rancho”, se acuerda
Simón. Después, menos furiosos, se fueron a dormir. Pero los
Toritos esa noche no durmieron. Se quedaron tomando de su propia
mercancía y cuando amaneció ya habían juntado suficiente rabia
como para darle curso a la venganza.
Los Sapitos contra
El Frente y el barrio: Ya habían soportado que le robara a doña
Rosario, la abuela más anciana de la cuadra; que le quitara la
bicicleta a una nena poniéndole el caño en la cabeza, y que
asaltara a la mismísima madre del Frente Vital, para terminar
queriendo fusilar al Rana por un exabrupto de poca monta. El Rana le
había pegado a uno de los Sapitos, los únicos amigos de Brian en el
mundo, y los miembros de una precaria banda de “ratas”, tal como
llaman en la villa a “los que les roban a los vecinos y comen sin
importarles de dónde rapiñan” el alimento o las drogas.
8. Mencionar rol de
la policía, justicia y Estado
Estos apenas aparecen dentro del relato. La justicia y el Estado prácticamente no intervienen dentro de la situación del barrio. Están ausentes. La policía, por otra parte sí aparece ocasionalmente protegiendo a algunas bandas, pero nada más.
9. Redactar tres
preguntas para nota con amigos de El Frente
- ¿Qué representa
para vos Víctor Manuel Vital?¿Era un modelo a seguir?
- ¿Cómo es la vida
en el barrio después de su muerte?
- Después de lo
que le pasó... ¿Pensás en seguir robando o preferís conseguir un
trabajo?
10. Características
de la convivencia y la inseguridad en el barrio
En las villas, la
convivencia se tornaba continuamente mas violenta, al haberse perdido
el respeto entre la comunidad por parte de los ladrones. En el
momento que se encontraba Víctor “el frente” se robaban en otros
lugares. otros barrios y otras villas. Pero ésta situación perdió
por completo su respeto. Por ende, la inseguridad fue aumentando y de
la mano, el miedo de los vecinos porque sus hijos crecen en medio de
tiroteos, drogas, alcohol y miedo. Según el Frente, en el barrio
eran buenos vecinos, a pesar de la existencia de las barras que eran
las que provocaban los problemas, eran solidarios entre ellos y
cuidaban unos de otros, como cuando el Frente se refugiaba en la casa
de cualquier vecino para esconderse de la policía.
11. Comentario de
cada miembro del grupo sobre el texto
Santiago Schwarzstein: Al igual que en Operación Masacre, me parecieron muy interesantes las formas y estructura narrativas que se usan en este libro. De todas formas, este me pareció más interesante por una cuestión de que se aplica más a la realidad en la que vivimos en la actualidad y a un tema que nos afecta a todos día a día.
Matias Lioy: me parece muy interesante lo cuenta, las experiencias y la forma de vivir. Nos da cuenta de como se ven las cosas desde el otro lado y nos crea otra visión de como son las cosas. Muy bueno.
Santiago Schwarzstein: Al igual que en Operación Masacre, me parecieron muy interesantes las formas y estructura narrativas que se usan en este libro. De todas formas, este me pareció más interesante por una cuestión de que se aplica más a la realidad en la que vivimos en la actualidad y a un tema que nos afecta a todos día a día.
Matias Lioy: me parece muy interesante lo cuenta, las experiencias y la forma de vivir. Nos da cuenta de como se ven las cosas desde el otro lado y nos crea otra visión de como son las cosas. Muy bueno.
nice
ResponderEliminarpor que le decían el frente?
ResponderEliminarPorque tenía la frente ancha
EliminarSegún su mama le decían frente por la dimensión de la misma,los amigos decían porque siempre iba al frente.
Eliminar👌👍
ResponderEliminar¿Porque lo consideran el Santo de los pibes chorros?
ResponderEliminarTe amo aprobe con un 10 jajajaja idolx
ResponderEliminarLe decían el "frente " porque tenía una gran frente literal, y se caracterizaba por "ir al frente" en los momentos duros o a veces hasta en el mismo "campo de batalla" rutinario frente a la bonaerense o a las mismas banda sin códigos de la villa.
ResponderEliminarCuáles son las expresiones usadas por "el frente" explicar algunas de ellas, ayuda por favorrr
ResponderEliminarAparece la mencion de una secta? Cuál es? Y que nos cuenta sobre ella?
ResponderEliminarPregunto lo mismo?🙃
EliminarCual era el rol de las mujeres madres de la historia
ResponderEliminarhola pudiste hacer tu trabajo, yo tengo esa misma pregunta
EliminarComo muere el tripa?me dicen pls
ResponderEliminarTenés que buscar expresiones del cuento en termino "villero"
ResponderEliminarTodo lo que esté en signos de admiración fíjate o entre comillas
Necesito los capítulos resumidos
ResponderEliminarCuál es el rol de la policía , con exactitud
ResponderEliminardoww me re sirbio todo esto ndeah
ResponderEliminarHola tengo una pregunta despues ¿que cambios se observan en la vida de los miembros de la villa?
ResponderEliminarHola tengo una pregunta ¿que cambios se observan en la vida de los miembros de la villa?*
EliminarTe faltó el personaje María que era el yo buscaba 😪
ResponderEliminarY también el de Manuel
Eliminarhola necesito responder estas preguntas urgentee por favor
ResponderEliminara. ¿Quién es el autor de dicho prólogo?
b. ¿qué anticipa sobre el texto? (comente lo que considere más relevante).
c. ¿Qué otros indicios nos da sobre la idea de que este texto presenta “hechos
reales”?
2- Resumir los acontecimientos del capítulo 1 en 10 o 15 titulares de noticias.
-Deben incluir lo más significativo del capítulo.
-Deben resultar atractivos (revisen titulares de noticias periodísticas).
HOLA NECESITO SI ME PUEDEN RESPONDER ESTAS PREGUNTAS
ResponderEliminar-CARACTERIZACION PSICOLOGICA DE LOS PERSONAJES : SABINA, MATILDE Y LAS EX NOVIAS DE VICTOR.
De qué se siente culpable cachito? ¿Por qué?
ResponderEliminarUSA - US Sports Betting: Online Sportsbooks in 2021
ResponderEliminarUS-based online gambling is booming, with sports betting now legal in 37 states, 토토사이트 up 18% and up from the same time last year. Here is how you can bet:.